Powered by RND

Upstanders

Ibrain Hernández Rangel
Upstanders
Dernier épisode

Épisodes disponibles

5 sur 56
  • Scholactivism: ¿una academia militante para defender la Constitución?
    Durante los últimos años, Israel ha enfrentado ataques a las bases democráticas que perfila su Constitución. Frente a este fenómeno, el profesor Roznai, junto con otros profesores, académicos y estudiantes, iniciaron un movimiento para llevar a las calles la explicación de los riesgos asociados con las reformas impulsadas por el Gobierno israelí. En poco tiempo, la iniciativa agrupó cada vez a más estudiantes y recibió el nombre de Scholactivism, aunque en español podremos llamarlo una Academia Militante. El término describe la importancia de que la enseñanza del derecho adquiere una visión un poco más crítica y no solo permanezca en las aulas, sino que se anime a explorar la posibilidad de llevar el derecho a las calles y hacer de él un elemento más accesible y entendible para la sociedad. En esta segunda parte de la entrevista, el profesor Roznai nos cuenta sobre la génesis del movimiento, su articulación con otros actores nacionales e internacionales, sus estrategias de actuación y el futuro que tienen pensado para este movimiento. ¿Consideras que en México necesitamos desarrollar una Academia militante para defender la Constitución? En todo esto, ¿qué papel deberían de jugar las universidades, las y los profesores, pero sobre todo, qué papel deberían de jugar las y los estudiantes?
    --------  
    24:11
  • Una conversación con Yaniv Roznai sobre erosión democrática y activismo académico Pt. 1
    Hace unos días, el profesor Yaniv Roznai visitó México para presentar una serie de conferencias sobre su obra Reformas Constitucionales Inconstitucionales y sobre el activismo que ha realizado desde la academia para combatir lo que el llama el judicial overhaul que  se vive en Israel. Si has escuchado Upstanders, estarás familiarizado con estos temas y el trabajo del profesor Roznai. Sin embargo, mucho ha cambiado en nuestro país desde septiembre de 2024. Hoy estamos viviendo las campañas electorales de candidaturas al Poder Judicial Federal y, con ello, mucha incertidumbre sobre el futuro de nuestro sistema de imparticion de justicia. Bajo este nuevo contexto,  Daniel y yo nos sentamos a platicar con él sobre la importancia de hacer frente  a los actos que ponen en peligro el estado de derecho y los principios que han definido a nuestras democracias constitucionales. Pero, tal vez más importante, hablamos sobre cómo podemos materilizar esos esfuerzos –no bajo una narrativa vacía y superficial sobre el acceso a la justica– sino bajo una perspectiva que atienda a lo que llamamos literacidad constitucional. ¿Cómo podemos lograr que la ciudadania entienda el peso que tiene el Derecho en sus vidas cotidianas y cómo podemos hacer el trabajo del poder judicial forme parte de la cultura de las y los mexicanos?Estas son preguntas complicadas y por ello, nuestra conversación se extendió al punto de que se nos hizo tarde para llevar al profesor Roznai al aeropuerto. Afortunadamente, las virtudes de Daniel van más allá del ámbito del derecho y logramos que tomara su avión a tiempo, pero hemos decidio compartirles esta entrevista en dos episodios. 
    --------  
    29:12
  • Colombia: un paraíso de experimentalismo constitucional Pt. 2
    En el episodio anterior, la magistrada Natalia Ángel nos habló de los retos que enfrentó al saltar de la academia al Tribunal Constitucional de Colombia. Exploramos el proceso de selección de magistradas y reflexionamos sobre el cumplimiento de las sentencias. En esta segunda parte, la magistrada Ángel nos introduce al test de sustitución y a un caso emblemático en el que se hizo uso de esta doctrina. Finalmente, conversamos sobre los retos que enfrenta los tribunales constitucionales y discutimos las vías de construcción de la legitimidad de los jueces. 
    --------  
    22:33
  • Colombia: un paraíso de experimentalismo constitucional Pt. 1
    Para comprender a fondo el papel que juega la Corte Constitucional en Colombia conversamos con la magistrada Natalia Ángel, actual integrante del tribunal y profesora por más de veinte años de derecho constitucional en la Universidad de los Andes. Con un pie en la academia y con el otro en los tribunales, la magistrada Ángel, compartió en la primera parte de esta conversación su visión sobre la brecha que separa a la justicia en los libros y de la justicia en las sentencias. Conversamos también sobre algunos de los retos que enfrentan los tribunales constitucionales para adoptar decisiones complejas en contextos de alta polaridad política y reflexionamos también sobre el fenómeno de cumplimiento de las sentencias constitucionales. En esencia, la Magistrada Cabo sostiene que un tribunal constitucional no puede actuar solo, requiere articular esfuerzos con distintos actores sociales para enfrentar los retos que plantea la justicia constitucional. 
    --------  
    43:34
  • Eugenio Raúl Zaffaroni
    Eugenio Raúl Zaffaroni fue ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina y juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Josué Chávez y yo conversamos con él sobre su relación con México, su experiencia como ministro y sus reflexiones en torno a la composición actual de la Corte Suprema de Argentina y algunos de los retos que enfrenta este Tribunal Constitucional.
    --------  
    34:25

Plus de podcasts Gouvernement

À propos de Upstanders

Upstanders es el único podcast en el que jueces, académicos, periodistas y activistas reflexionan sobre el papel del Poder Judicial en democracias constitucionales.
Site web du podcast

Écoutez Upstanders, Un président devrait écouter ça ou d'autres podcasts du monde entier - avec l'app de radio.fr

Obtenez l’app radio.fr
 gratuite

  • Ajout de radios et podcasts en favoris
  • Diffusion via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatibles
  • Et encore plus de fonctionnalités
Applications
Réseaux sociaux
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/15/2025 - 6:10:36 PM